Calle José Abascal nº 32, Bajo Izquierda, 28003 MADRID
Tlfs: 910809656 y 640135794
email: recepcion@anclapsicologiaclinica.es
Cuéntanos

  • Psicología infanto-juvenil
  • Espacio para madres y padres
    • Taller de madres
    • Escuela de apego y crianza
    • Escuela de criterio
    • Nuevas tecnologías
  • Espacio para adolescentes
  • Espacio para estudios y deberes
facebook

Blog

13
ABR
2016

“Yo le quiero mucho, pero…tengo envidia de él”

Tags : celos, comportamiento, conducta, necesidades emocionales, rivalidad
Posted By : anclapsi
Comments : Off

imagen en blanco y negro de dos hermanos

Así expresa Víctor, de 8 años, lo que siente cuando habla de su hermano Jose, dos años más pequeño que él.

La vivencia de los celos implica una experiencia subjetiva de malestar y frustración independiente, en muchas ocasiones, de los hechos que la provoquen o perpetúen. En la vida de un hijo o una hija, los celos pueden aparecer ante la llegada de un nuevo hermano o hermana, a partir de las características temperamentales o desde el aprendizaje guiado por la crianza afectiva de los padres y las madres. Sea cual sea el punto de partida, los celos siempre se nutren de los sentimientos de envidia y resentimiento hacia la persona que se percibe como rival e invasor del espacio afectivo.

“Mamá y papá nunca le regañan, siempre le hacen más caso que a mí y le dicen muchas veces las cosas que hace bien. Sólo se fijan en él y en las risas que hace…”

Alicia, de 7 años, manifiesta así cómo percibe la interacción de sus padres hacia su hermano pequeño, interacción que le hace sufrir enormemente y que le aleja cada día un poco más de su hermano…

La experiencia de los celos, avalada o no por acontecimientos objetivos, se mantiene siempre por la percepción intransferible que tiene un hijo o una hija acerca de la interacción de su rival con las personas que más quiere. Perciben que su hermano o su hermana les restan calidad y cantidad de la atención y el afecto de sus padres y sus madres; perciben que ocupan un segundo lugar en el orgullo y satisfacción de sus fuentes de seguridad; perciben que, si no hubiesen llegado “sus enemigos” en forma de hermanos o hermanas, su vida y sus logros serían lo más preciado.

“Yo lo intento, pero no me sale como a ella; mi hermana saca mejores notas y siempre la invitan a cumples. Ella sabe hacer caso a mi madre y no pega cuando se enfada, pero yo creo que es que nació así…”

Mario, de 9 años, expresa con tristeza y mientras trata de vencer los celos hacia su hermana Marta, de 11, cómo se siente y se percibe a sí mismo en aquellas áreas que más le importan.

Los celos son sentimientos insidiosos que regalan consecuencias muy nocivas para el autoconcepto y autoestima de los pequeños y pequeñas. En la vida de Mario, los celos han mermado el valor de sus habilidades más poderosas y han oscurecido cada éxito. De ahí, y de lo mucho que pueden llegar a interferir en las relaciones familiares y afectivas, la enorme importancia de intervenir sobre estos sentimientos tan desleales.

“A veces le hago tanta manía que la odio. Ya les he dicho a papá y a mamá que es mala, pero ellos no quieren darse cuenta. Están ciegos: sólo ven cuando ella se porta bien pero cuando se porta tan mal, ellos no quieren enterarse porque es su favorita. Sólo me castigan a mí…”

Rodrigo, de 6 años, pone en lenguaje y en conducta agresiva las emociones y sentimientos que le genera compartir lo más preciado para él. Guiado por los celos hacia su hermano mayor, hace atribuciones inadecuadas de sus errores, culpa a su hermano de su malestar, de sus equivocaciones… Pasa casi todo el día de mal humor y apenas se permite disfrutar de un solo espacio en familia…

Los celos mantenidos en el tiempo y sin ayuda, fracturan las relaciones más valiosas…

“Yo le quiero mucho, …pero tengo envidia de él. Si tú me ayudas y me enseñas trucos para no querer ser como mi hermano, me voy a enfadar menos y voy a tener menos nervios en el estófago”.

Jessica C. Fernández.
Directora Clínica Ancla Psicología.

Compartir

Directora:
Jessica C. Fernández
  • Formación especializada
    • Supervisión clínica para profesionales
    • Seminarios de especialización en psicología infanto-juvenil
  • Psicología de adultos
    • Clínica de adultos
    • Coaching personal
    • TDAH Adultos
  • Rincón del arte
  • Nuestro espacio
  • Blog
  • Artículos de interés

Boletín de Ancla

You've already signed up, Thanks!
Gracias! Comprueba tu correo ahora para confirmar la suscripción.

Suscríbete a nuestro Boletín para recibir todas las novedades

Buscar

Ultimas entradas

Imagen de la cara de un/a joven

“Mis padres quieren que apruebe y yo lo que quiero es ser popular”

27 septiembre 2016
Imagen de la mano de un niño/a dibujando con lápices de colores

Tener TDAH es querer hacer muchas cosas a la vez…

26 febrero 2016
Imagen de un joven adolescente con los ojos tapados por su gorro

Psicóloga infanto-juvenil. Mi visión como Directora de ANCLA

14 enero 2016
©2016 ANCLA PSICOLOGÍA CLÍNICA. Todos los derechos reservados
Website bySuelNet
Este sitio web utiliza cookies con finalidad técnica para ofrecer la mejor experiencia al usuario.
Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.Acepto
Política de cookies

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Datos Identificativos del Titular de la Página Web:

De conformidad con la Ley 34/2002, del 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE).

Obligaciones de información general establecidas en el artículo 10 de la LSSI.

La presente política regula el acceso y el uso del sitio Web http://anclapsicologiaclinica.es/ propiedad de:

Nombre Comercial: ANCLA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Nombre: MARÍA JESHICA CARRASCAL FERNÁNDEZ
NIF: 51447716M
Dirección postal: CALLE JOSÉ ABASCAL 32 BAJO IZQ 28003 MADRID
Dirección de E-Mail: recepcion@anclapsicologiaclinica.es

LEGISLACIÓN. Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. En cumplimiento del Artículo 12 del Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la transparencia de la información, comunicación y modalidades de ejercicio de los derechos del interesado y del Artículo 13 relativo a la información que deberá facilitarse cuando los datos personales se obtengan del interesado.

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO. Los mismos que el titular de la web.

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO. La finalidad del tratamiento es la de "atender las solicitudes de información o contacto recibidas de usted, así como mantenerle informado de nuestros servicios, actuales o futuros".

LEGITIMIZACIÓN. Le informamos de que la base legal para el tratamiento de sus datos es la de poder atender su solicitud de contacto. El interesado da su consentimiento al cubrir el formulario de contacto y enviarnos sus datos.

CONSERVACIÓN DE LOS DATOS. Los datos proporcionados se conservarán durante los plazos legalmente establecidos y/o durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de la consulta.

CESIONES DE DATOS. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal.

DERECHOS DEL INTERESADO. Tendrá derecho a acceder a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos. Podrá solicitar la limitación u oposición del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para cumplir con las obligaciones legalmente establecidas.

DERECHO A NO SER OBJETO DE DECISIONES INDIVIDUALES AUTOMATIZADAS, INCLUIDA LA ELABORACIÓN DE PERFILES. No se realizan sobre el usuario decisiones individuales automatizadas ni se elaboran perfiles que produzcan efectos jurídicos o le afecten significativamente de modo similar.

DÓNDE EJERCER LOS DERECHOS. Para el ejercicio de sus derechos debe enviar un correo electrónico recepcion@anclapsicologiaclinica.es a indicando por escrito su petición y adjuntando fotocopia de su DNI.

MEDIDAS DE SEGURIDAD. Teniendo en cuenta el estado de la técnica, los costes de aplicación, y la naturaleza, el alcance, el contexto y los fines del tratamiento, así como riesgos de probabilidad y gravedad variables para los derechos y libertades de las personas físicas, MARÍA JESHICA CARRASCAL FERNÁNDEZ aplica las medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo.
Necesarias Siempre activado